Numancia
Queremos preguntarte una cosa… ¿Tienes planes? Porque nosotros tenemos un planazo que ofrecerte: un extraordinario viaje a Numancia para conocer su fantástico pasado celtíbero desde la comodidad de tu sofá. ¿Te apuntas?
Entre el mito y la realidad
Situada en el cerro de La Muela de Garay y a tan solo 7 km de Soria, la ciudad celtíbera de Numancia ha pasado a la historia por un hecho fundamental: ser un símbolo de la lucha de los pueblos por la libertad.
Sí, has leído bien. La antigua Numancia es un símbolo de libertad desde que nuestros antepasados celtíberos hicieron frente con gran ferocidad a los conquistadores romanos, encabezados principalmente por Escipión, en el siglo II a.C. De hecho, la tenaz resistencia de aquellos celtíberos numantinos impresionó mucho a los romanos, quienes describieron aquellos años de enfrenamientos en términos de grandes gestas.
Por este motivo, en torno a Numancia se creó un mito repleto de heroicidades. Sin embargo, la leyenda numantina fue alimentada en buena parte gracias a las más de trescientas menciones de diversos autores romanos, así como por las posteriores alusiones de Estrabón y Ptolomeo, por ejemplo. O ya en época cristiana, de San Agustín y Paulo Orosio.
Incluso después, en el siglo XIX, el mito de Numancia fue rescatado por el pintor español Alejo Vera y Estaca para representarlo pictóricamente. ¡Así de importante es Numancia en el imaginario mitológico!
Numancia (Alejo Vera y Estaca)
El yacimiento arqueológico de Numancia
Ciertamente… ¡las guerras celtíberas no dejan indiferente a nadie! No obstante, más allá de los mitos y las leyendas, Numancia es sumamente importante por ser el yacimiento arqueológico que más información ha aportado sobre el mundo celtíbero.
Precisamente, las amplias excavaciones llevadas a cabo en dicho yacimiento han permitido encontrar un gran número de piezas arqueológicas, entre las que destacan unas preciosas cerámicas policromadas. Su valor estético y artístico es incuestionable, pero, además, su valor testimonial no tiene parangón: gracias a ellas se ha obtenido una inestimable información sobre las costumbres celtíberas, sus modos de vida, las vestimentas, los rituales, etc.
Además, este asombroso yacimiento arqueológico está abierto al público, por lo que tendrás la oportunidad de contemplar en primera persona los restos de algunas viviendas o el entramado de sus calles. También podrás admirar la imponente muralla y puerta norte, los baños romanos, el cerco de Escipión y el aljibe con escaleras.
Yacimiento arqueológico de Numancia (Fuente: Asociación Terra Quemada)
¡Y eso no es todo! Si quieres convertir tu visita en una experiencia única e inigualable, te recomendamos visitar este extraordinario yacimiento arqueológico de la mano de la Asociación Terra Quemada y sus maravillosas recreaciones históricas. ¡Una estupenda forma de viajar al pasado celtíbero disfrutando con toda la familia!
¿Quieres saber más?
Si el mundo celtíbero te apasiona tanto como a nosotros, te recomendamos otros dos lugares imprescindibles: el Aula arqueológica de Garray y el Museo Numantino de Soria. ¿Por qué? ¡Sigue leyendo y lo descubrirás!
-
Aula arqueológica de Garray
Instalada en la antigua escuela de Garray, el Aula Arqueológica mantiene vivo el legado histórico de dos cultural enfrentadas entre sí: la cultura celtíbera y la cultura romana. Con el fin de escenificar esta distinción, el Aula Arqueológica ha dividido el relato de cada una de ellas en dos salas diferentes.
Así pues, la primera de ellas, destinada a los celtíberos, se centra en dos aspectos esenciales de su bagaje cultural: el mundo militar y el mundo funerario. Gracias a ello, tendrás un primer contacto con sus ritos fúnebres, su indumentaria, el armamento militar y, además, podrás aprender más sobre las guerras celtíberas.
Aula arqueológica “Cerco de Numancia” (Garray)
Por su parte, el aula reservada a la cultura romana retrata, por un lado, la vida militar, especialmente durante el transcurso de las guerras numantinas, y, por otro, el mito de Numancia como símbolo de la lucha por la libertad.
Para llegar de una a otra tendrás que ponerte en la piel de aquellos feroces guerreros y atravesar la recreación de la muralla del Cerco Romano de Escipión. ¡Con ello cruzarás un auténtico túnel del tiempo!
-
Museo Provincial de Soria
Por último, en tu viaje al pasado celtíbero no olvides visitar el Museo Provincial de Soria o Museo Numantino. A través de las salas de sus dos primeras plantas te irás sumergiendo poco a poco en la cultura celtíbera de la región gracias al importante legado material que el museo acoge.
Y si bien cada vestigio de este maravilloso patrimonio cultural forma parte de nuestro pasado, hay varias piezas que sobresalen especialmente por su valor histórico y por su belleza. Por nuestra parte, nos gustaría señalarte dos de nuestras favoritas.
La primera es el báculo de distinción celtíbero hallado en Numancia. Los báculos o estandartes estaban coronados por horquillas de bronce. Sin embargo, la importancia de esta pieza reside en su fuerte carga simbólica. Y no es para menos, ya que representa a un jinete sobre dos caballos, los cuales, a su vez, reposan sobre cabezas humanas, posiblemente las cabezas cortadas de enemigos vencidos. ¡En persona es todavía más impresionante, prometido!
Vaso de los guerreros (Museo numantino)
La segunda pieza arqueológica del museo que nos fascina es el vaso de los guerreros: un magnífico cuenco de cerámica numantina policromada que representa con todo lujo de detalles el combate singular entre dos guerreros. Pese a que está incompleto, es posible seguir con soltura el desarrollo de este duro enfrentamiento a lo largo de sus tres escenas. ¡Es puro arte!
●●●
Si tras este paseo por el estupendo legado numantino te apetece seguir conociendo un poquito más a nuestros antepasados sorianos, ¡no te pierdas nuestro próximo viaje arqueológico y cultural a Numancia y Tiermes! ¡Te esperamos!
Para más viajes al pasado… ¡síguenos en redes sociales!
¡Iveremnízate!
Comentarios