Cuenca abstracta ¿Buscas inspiración? ¿Quieres participar de un movimiento artístico en plena ebullición? Acompáñanos a los años 50 y 60 en este viaje al arte abstracto conquense. Deja que la reflexión, fruto de la contemplación, acuda a tu mente y participe de esta creatividad sin precedentes en el panorama nacional. Cuenca y el arte Tenemos que trasladarnos a los años 50 y 60 para comprender el gran movimiento artístico que se da en la ciudad de Cuenca. Al crearse el Museo Nacional de Arte Abstracto, muchos artistas, poetas, cineastas, etc., acuden a la ciudad para impregnarse del gran movimiento cultural que se vivía en sus calles. Una huella cultural sin precedentes en España y que se conocería con el nombre de escuela conquense. Un movimiento que de alguna manera significó también toda una declaración de ideas, ya que se alejaba bastante del arte que el régimen franquista perseguía, llegando a considerarse como un arte subversivo y extranjerizante. Una época definida por una pobre vida intelectual y un aislamiento cultural del país, aunque por fortuna un grupo de artistas concentrados en Cuenca iba a cambiar ese sombrío panorama artístico. Y el gran vertebrador de todo este resurgir cultural fue la creación del Museo de Arte Abstracto Español en 1966. Resultado del esfuerzo de un grupo de amigos, un grupo de artistas que consiguieron lo imposible, hacer un sueño realidad. Museo de Arte Abstracto Español Un museo único fruto de la amistad y pasión artística de Fernando Zóbel y Gustavo Forner. Localizado en las míticas Casa Colgantes del siglo XV. Un museo concebido, creado y sostenido por artistas que se convirtió en todo un referente nacional e internacional. Un movimiento, tal y como sucedía en otros países europeos y en Estados Unidos, conocido como artist-run space. Fruto de ese esfuerzo y amistad
Cuenca abstracta ¿Buscas inspiración? ¿Quieres participar de un movimiento artístico en plena ebullición? Acompáñanos a los años 50 y 60 en este viaje al arte abstracto conquense. Deja que la